Showing posts with label pobreza. Show all posts
Showing posts with label pobreza. Show all posts

Thursday, June 24, 2010

Embriagados de Futbol

Los médicos no tienen pacientes, las oficinas están paralizadas, los pupitres vacíos y las calles vacías, todo México está embriagado de futbol. Es un gran medio de escape y unión nacional ante una realidad insostenible y en decadencia minuto a minuto.

Decían los romanos: “Pan y circo al pueblo” aquí el pan se lo quedó el PAN y el circo le viene como anillo al dedo para hacer de las suyas a sus anchas.

¡Deberíamos meter GOL tirando cabezas de corruptos, vende patrias y hambreadores! Echarle porras a maestros e invertir en educación, investigación y desarrollo en lugar de costosos patrocinios publicitarios a un juego de pelota.

Gol contra la pobreza, gol contra diputados y senadores que lejos de ver por los intereses del pueblo, acumulan cuantiosas fortunas personales. Gol contra la violencia, la corrupción…

Esos goles SI merecen celebrarse en el Ángel de la Independencia
Autor: Edicho

Friday, July 10, 2009

¿Vivir mejor o «el buen vivir»?

Columna Semanal de
Leonardo Boff

Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo general asocia esta calidad de vida al Producto Interior Bruto de cada país. El PIB representa todas las riquezas materiales que produce un país. Entonces, de acuerdo con este criterio, los países mejor situados son Estados Unidos, seguido de Japón, Alemania, Suecia y otros. El PIB es una medida inventada por el capitalismo para estimular la producción creciente de bienes materiales de consumo.

En los últimos años, a la vista del crecimiento de la pobreza y de la urbanización favelizada del mundo y hasta por un sentido de decencia, la ONU introdujo la categoría IDH, el «Índice de Desarrollo Humano». En él se incluyen valores intangibles como salud, educación, igualdad social, cuidado de la naturaleza, equidad de género y otros. Ha enriquecido el sentido de «calidad de vida», que era entendido de forma muy materialista: goza de una buena calidad de vida quien consume más y mejor. Según el IDH, la pequeña Cuba se presenta mejor situada que Estados Unidos aunque con un PIB comparativamente ínfimo.

Por delante de todos los países está Bután, encajonado entre la China y la India, a los pies del Himalaya, muy pobre materialmente, pero que estableció oficialmente el «Índice de Felicidad Interna Bruta». Ésta no se mide por criterios cuantitativos, sino cualitativos, como buen gobierno de las autoridades, distribución equitativa de los excedentes de la agricultura de subsistencia, de la extracción vegetal y de la venta de energía a la India, buena salud y educación y, especialmente, buen nivel de cooperación de todos para garantizar la paz social.

En las tradiciones indígenas de Abya Yala, nombre para nuestro continente indoamericano, en vez de «vivir mejor» se habla de «el buen vivir». Esta categoría entró en las constituciones de Bolivia y Ecuador como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.

El «vivir mejor» supone una ética del progreso ilimitado y nos incita a una competición con los otros para crear más y más condiciones para «vivir mejor». Sin embargo, para que algunos puedan «vivir mejor» millones y millones tienen y han tenido que «vivir mal». Es la contradicción capitalista.

Por el contrario, el «buen vivir» apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no solamente para el individuo. El «buen vivir» supone una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye además de al ser humano, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo, y con Dios.

La preocupación central no es acumular. Además, la Madre Tierra nos proporciona todo lo que necesitamos. Con nuestro trabajo suplimos lo que ella por las excesivas agresiones no nos puede dar, o le ayudamos a producir lo suficiente y decente para todos, también para los animales y las plantas. El «buen vivir» es estar en permanente armonía con todo, celebrando los ritos sagrados que continuamente renuevan la conexión cósmica y con Dios.

El «buen vivir» nos convida a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. Será un consumo reciclable y frugal. Entonces no habrá escasez.

En esta época de búsqueda de nuevos caminos para la humanidad la idea del «buen vivir» tiene mucho que enseñarnos.

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=321

Saturday, June 27, 2009

Museo Internacional de las Víctimas de la Pobreza

"The richest 2% of adults in the world own more than half of all household wealth, according to a new study by a United Nations research institute. "
Source:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/business/6211250.stm
Published: 2006/12/05 17:21:57 GMT

Tal vez así nos verán a futuro…citando a Rafael Díaz Salazar, en el diario El País:

“Cuando en el siglo XXV nuestros descendientes estudien la historia del inicio del tercer milenio, se estremecerán ante el holocausto permitido por sus antepasados bárbaros que habitaban la Tierra en el año 2005. La sala central del Museo Internacional de las Víctimas de la Pobreza, con sede en el próspero Estado del Bienestar de Etiopía, estará presidida por un gran panel en el que aparecerán estos datos: a finales del siglo XX los habitantes de Europa y Estados Unidos gastaron 17.000 millones de dólares anuales en alimentos para animales domésticos, pero no lograron invertir los 13.000 millones de dólares anuales necesarios para eliminar el hambre”.

Source: http://www.pobrezacero.org/noticia_detalle.php?boletin=43